Calderón-Corredera Abogados | Despacho de abogados en Madrid

Revisión de incapacidad permanente total a absoluta: Todo lo que necesitas saber

Conoce cómo solicitar la revisión de incapacidad permanente total a absoluta y los requisitos para aumentar tu grado de incapacidad y beneficios

La revisión de incapacidad permanente total a absoluta es un procedimiento importante en el sistema de Seguridad Social. Este proceso evalúa si la condición de una persona ha cambiado, pudiendo modificar su grado de incapacidad. Existen diferentes motivos por los cuales se puede solicitar esta revisión, incluyendo la mejoría o agravación del estado de salud. A lo largo del artículo, se abordarán los conceptos fundamentales, el procedimiento y las implicaciones económicas asociadas.

Conceptos de Incapacidad Permanente

La incapacidad permanente se refiere a una situación en la que un individuo no puede desempeñar su labor habitual debido a problemas de salud, ya sean físicos o mentales. Existen diferentes grados de incapacidad, cada uno con implicaciones específicas para los beneficiarios.

Clasificación de Incapacidades

Evita conflictos jurídicos innecesarios y resguarda tus intereses con nuestro asesoramiento legal

un equipo de expertos te esta esperando

Según el grado de afectación y la capacidad laboral del individuo, la incapacidad permanente se clasifica en varias categorías:

Incapacidad Permanente Parcial

Este tipo de incapacidad implica una disminución de al menos un 33% en la capacidad de trabajo. Sin embargo, el individuo afectado aún puede realizar su actividad profesional, aunque con ciertas limitaciones. Esto significa que, aunque hay una reducción en la habilidad laboral, la persona puede seguir desempeñando algún tipo de trabajo.

Incapacidad Permanente Total

La incapacidad permanente total se establece cuando el trabajador no puede realizar su profesión habitual, aunque podría llevar a cabo otros tipos de trabajos. Este diagnóstico se basa en la consideración de la gravedad de la condición y la capacidad del individuo para adaptarse a otras actividades laborales.

Incapacidad Permanente Absoluta

Este grado significa que el trabajador está completamente incapacitado para realizar cualquier tipo de trabajo o actividad profesional. Se reconoce en aquellos casos donde la condición de salud del individuo es tan grave que no puede llevar a cabo ningún tipo de actividad económica, con lo que se garantiza una mayor protección social.

Gran Invalidez

El estado de gran invalidez se aplica a aquellas personas que, además de encontrarse en una situación de incapacidad absoluta, requieren asistencia constante de otra persona para llevar a cabo actividades esenciales de la vida diaria, como el aseo, la alimentación o el desplazamiento. Este grado implica un mayor nivel de protección y atención, tanto social como económica.

Proceso de Revisión de Incapacidad Permanente Total a Absoluta

La revisión de la incapacidad permanente es un procedimiento esencial que determina si el estado de salud del beneficiario ha cambiado desde la concesión del grado de incapacidad. Este proceso involucra varias etapas clave, con criterios específicos para su evaluación.

Motivos para la Revisión

Existen diversas circunstancias que pueden motivar la revisión de un grado de incapacidad permanente. Estas razones pueden ser solicitadas por el propio beneficiario o iniciadas de oficio por la Seguridad Social.

Mejoría del Estado de Salud

Un motivo común para solicitar una revisión es la mejoría significativa del beneficiario. Si se considera que la persona ha recuperado su capacidad laboral, se podrá iniciar el proceso para actualizar su estatus de incapacidad.

Agravación de la Condición

Por otro lado, si un beneficiario enfrenta una agravación en su salud que impida realizar cualquier tipo de trabajo, puede ser un factor determinante para solicitar un cambio de incapacidad total a absoluta. Esta revisión analizará el nuevo estado de salud y su adecuación al trabajo.

Error de Diagnóstico

Asimismo, en ocasiones, se identifican errores en el diagnóstico inicial. Si se descubre que la situación del trabajador es diferente a la que se había diagnosticado previamente, el proceso de revisión puede corregir esta discrepancia y ajustar el grado de incapacidad correspondiente, que te permita solicitar la revisión de incapacidad permanente total a absoluta.

Plazos y Frecuencia de Revisión de incapacidad permanente total a absoluta

El tiempo estipulado para la revisión de incapacidad generalmente se menciona en la resolución inicial y puede variar según el caso. En condiciones normales, dichas revisiones suelen realizarse cada dos años, aunque se pueden establecer plazos distintos dependiendo de la naturaleza de la incapacidad.

En situaciones complicadas donde no haya claridad en el diagnóstico, la frecuencia de las revisiones puede no ser tan predecible. Por tanto, es fundamental estar al tanto de las especificaciones que acompañan a la resolución de incapacidad para entender los tiempos de revisión aplicables.

Procedimiento para Solicitar la Revisión

El procedimiento para solicitar la revisión de la incapacidad permanente total a absoluta implica una serie de pasos que deben seguirse de forma precisa. Desde el inicio de la solicitud hasta la evaluación y notificación del resultado, cada fase es fundamental para asegurar un proceso eficaz.

Inicio de la Solicitud

El interesado en revisar su grado de incapacidad debe iniciar el proceso mediante la presentación de una solicitud formal. Esto se realiza ante la dirección provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Es importante que el solicitante esté decidido a presentar su caso, teniendo en cuenta cualquier cambio en su estado de salud que indique la necesidad de una revisión de incapacidad permanente total a absoluta.

Documentación Requerida

La presentación de documentación adecuada es crucial para respaldar la solicitud. A continuación, se detallan los dos tipos de documentos que se necesitan:

Informes Médicos Actualizados

  • Se deben presentar informes médicos recientes que certifiquen el estado de salud actual del beneficiario.
  • Estos informes deben incluir diagnósticos claros y un análisis de la evolución de la condición desde la concesión del grado de incapacidad original.

Formulario de Solicitud

  • Es necesario completar un formulario específico que facilite la gestión de la solicitud.
  • Este formulario debe estar bien cumplimentado, proporcionando toda la información requerida de manera precisa.

Evaluación por Parte del INSS

Descubre cómo podemos proteger tus intereses con nuestro asesoramiento legal preventivo

Una vez presentada la solicitud y la documentación, el INSS procederá a realizar una evaluación exhaustiva. Esta evaluación se llevará a cabo por un equipo especializado en incapacidades, que revisará toda la información proporcionada. Su objetivo es determinar si hay motivos suficientes para modificar el grado de incapacidad del solicitante.

Notificación del Resultado

Tras la evaluación, el INSS enviará una notificación al interesado con el resultado de la revisión de incapacidad permanente total a absoluta. Esta resolución puede confirmar la incapacidad permanente total, elevar el estatus a incapacidad absoluta o, en casos de mejoría, dar de baja al beneficiario. Es fundamental estar atento a esta notificación, ya que contiene información crucial sobre el futuro del solicitante.

Posibilidad de Recurso

Si la resolución del INSS no es favorable, el interesado tiene derecho a presentar una reclamación previa. Este recurso debe interponerse dentro de los 30 días hábiles desde la notificación del resultado. Además, si la reclamación no produce resultados positivos, el solicitante podrá recurrir a la vía judicial, buscando una revisión más profunda de su situación.

Aspectos Económicos y Pensiones

La evaluación de la incapacidad permanente no solo afecta el estado físico del beneficiario, sino que también tiene importantes consecuencias económicas. Las cuantías de las pensiones son un aspecto fundamental a considerar en este contexto.

Cuantía de las Pensiones

Las pensiones por incapacidad se calculan con base en el grado de incapacidad reconocido. A continuación, se detallan las distintas pensiones disponibles:

Pensión por Incapacidad Permanente Total

La pensión para aquellos con incapacidad permanente total corresponde al 55% de la base reguladora. Este porcentaje puede aumentar hasta un 20% si el beneficiario tiene más de 55 años, ofreciendo así un mayor apoyo económico a los trabajadores en esta franja de edad.

Pensión por Incapacidad Permanente Absoluta

En el caso de la incapacidad permanente absoluta, el beneficiario recibe una pensión equivalente al 100% de la base reguladora. Esta pensión busca garantizar una compensación adecuada, dado que la persona no puede desempeñar ningún tipo de actividad laboral.

Revisión Anual de las Pensiones

Las pensiones son objeto de revisión anual con el objetivo de mantener su capacidad adquisitiva. Esto es fundamental para ajustar los montos a la inflación y a las variaciones en el costo de vida, garantizando que los beneficiarios tengan acceso a recursos suficientes para sus necesidades.

Exención del IRPF

Las pensiones por incapacidad permanente absoluta y por gran invalidez están exentas de la retención del IRPF. Esto significa que se realizan pagos netos, lo que resulta en un mayor beneficio económico para los receptores de estas pensiones, permitiéndoles disponer de un mayor ingreso para afrontar sus gastos del día a día.

Compatibilidad con el Trabajo

La compatibilidad con el trabajo de los beneficiarios de incapacidades es un aspecto fundamental a considerar. Dependiendo del grado de incapacidad reconocido, las posibilidades de realizar actividades laborales varían significativamente.

Trabajos Compatibles con la Incapacidad Permanente Parcial

Los trabajadores que cuentan con una incapacidad permanente parcial tienen la opción de continuar desempeñando su actividad profesional, siempre que esta sea compatible con su estado de salud. Bajo este grado de incapacidad, se permiten ciertas limitaciones laborales. Algunos ejemplos incluyen:

  • Actividades menos exigentes físicamente.
  • Trabajos a tiempo parcial que se adapten a las nuevas capacidades del trabajador.
  • Tareas que no requieran el mismo esfuerzo que el trabajo habitual.

Trabajos Compatibles con la Incapacidad Permanente Total

Los beneficiarios de una incapacidad permanente total están incapacitados para realizar su profesión habitual, pero pueden encontrar oportunidades laborales en otros sectores. Es importante que dichas actividades no sean perjudiciales para su salud. Ejemplos de trabajos que pueden ser adecuados incluyen:

  • Empleos administrativos o de oficina que requieran menos esfuerzo físico.
  • Actividades relacionadas con el teletrabajo, donde el impacto físico sea mínimo.
  • Tareas que no requieran interacciones exhaustivas con el público, según la enfermedad o limitación del trabajador.

Incompatibilidad de la Incapacidad Permanente Absoluta

Por otro lado, los beneficiarios de una incapacidad permanente absoluta están completamente incapacitados para realizar cualquier trabajo o actividad profesional. Esto significa que no podrán desempeñar trabajo por cuenta ajena ni desarrollar cualquier actividad laboral por su propia cuenta. Las siguientes características definen esta incompatibilidad:

  • La incapacidad absoluta impide cualquier labor que podría agravar la situación de salud del beneficiario.
  • Las personas en esta categoría no deben someterse a jornadas laborales que puedan resultar perjudiciales.
  • El objetivo de esta clasificación es asegurar la protección total del individuo afectado.

Implicaciones de una Revisión Exitosa

Una revisión exitosa en la incapacidad puede traer consigo importantes cambios que abarcan aspectos económicos y se reflejan en la calidad de vida del beneficiario. Estos dos factores son fundamentales para comprender el impacto de dicha revisión de incapacidad permanente total a absoluta.

Impacto Económico

Una transición de incapacidad permanente total a absoluta implica un desarrollo significativo en términos de ingresos. La pensión correspondiente varía considerablemente según el grado de incapacidad aprobado.

  • La pensión por incapacidad permanente total se establece en el 55% de la base reguladora, con incrementos del 20% si el beneficiario supera los 55 años.
  • Por otro lado, la incapacidad absoluta asegura una pensión equivalente al 100% de la base reguladora.

Este incremento en la pensión permite a los beneficiarios afrontar de forma más adecuada sus gastos diarios y médicos. La revisión de la pensión se realiza anualmente, asegurando que los beneficiarios mantengan el poder adquisitivo ante la inflación y otros factores económicos.

Además, es importante mencionar que las pensiones por incapacidad absoluta están exentas de retenciones del IRPF, lo que supone un beneficio adicional para los afectados.

Calidad de Vida del Beneficiario

El cambio de estatus de incapacidad tiene un impacto directo en la calidad de vida del beneficiario. Al recibir una extensión económica, se facilita el acceso a recursos y servicios necesarios para el bienestar personal.

  • La mejora en las condiciones financieras permite la contratación de servicios médicos y tratamientos adecuados que puedan ser de gran utilidad.
  • Los beneficiarios pueden destinar parte de sus ingresos a actividades que fomenten su salud y bienestar emocional.

La capacidad de vivir con más tranquilidad al contar con una protección económica adecuada se traduce en una mejor calidad de vida general. Esto es crucial, especialmente en situaciones donde la persona se enfrenta a desafíos significativos en su salud.

Recomendaciones para los Beneficiarios

Es fundamental que los beneficiarios se preparen adecuadamente para el proceso de revisión de incapacidad permanente total a absoluta, al igual que busquen el apoyo necesario para asegurar una evaluación justa de su situación.

Preparación para la Revisión

La correcta preparación para la revisión de incapacidad es crucial. Un adecuado enfoque puede influir significativamente en el resultado final. Se deben considerar varios aspectos:

  • Recopilación de documentos relevantes: Asegurarse de tener a mano los informes médicos, certificados y cualquier otro documento pertinente que respalde la solicitud.
  • Mantenimiento de un historial médico actualizado: Es recomendable que los beneficiarios lleven un registro detallado de las visitas al médico, tratamientos y evolución de su estado de salud.
  • Conocimiento de los derechos: Comprender cuáles son los derechos y facultades respecto a la revisión y las prestaciones puede ayudar a abordar el proceso con más seguridad.
  • Consulta de los plazos: Estar al tanto de las fechas y plazos establecidos para presentar la solicitud de revisión de incapacidad permanente total a absoluta es esencial para evitar contratiempos.

Asesoramiento Profesional

Contar con asesoramiento profesional es relevante para enfrentarse a la revisión. La ayuda de especialistas puede marcar la diferencia en el desarrollo del procedimiento.

  • Consultar a un abogado especializado en temas de incapacidad: Un profesional puede ofrecer orientación sobre cómo proceder, así como ayudar a completar la documentación requerida.
  • Buscar apoyo de asociaciones de personas con discapacidad: Estas organizaciones pueden proporcionar recursos y consejos útiles basados en la experiencia de otras personas que han pasado por situaciones similares.
  • Considerar la opinión de otros profesionales del ámbito sanitario: Obtener informes de diferentes médicos, como especialistas o terapeutas, puede enriquecer el expediente y reflejar una visión más amplia de la condición del beneficiario.

Los honorarios correspondientes a nuestros servicios de Letrado ascienden a un total de 3.000 €, a los que se deberá añadir el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), quedando excluido la intervención de cualquier otro profesional que deba intervenir en el procedimiento, por ejemplo, el perito médico.

Se ofrece la posibilidad de fraccionar el pago de nuestros honorarios de Letrado sin la aplicación de intereses adicionales. Las condiciones específicas del fraccionamiento se acordarán de manera individual con cada cliente, buscando siempre la máxima adaptabilidad y comodidad en el pago.

Un perito médico en materias de seguridad social y laboral puede cobrar 600 € por realizar un informe pericial y otros 600 € por ratificar su informe en sede judicial y a dichas cantidades habrá que aplicarles los impuestos correspondientes.

Además, en nuestro bufete de abogados, nos enorgullece decir que tenemos un historial impresionante de sentencias ganadas. 

Si estás considerando una revisión de incapacidad permanente total a absoluta, es fundamental entender los requisitos y el proceso para aumentar tu grado de incapacidad y beneficios. No dejes que la falta de información te impida obtener lo que te corresponde. CONTÁCTANOS hoy para recibir asesoramiento especializado y guiarte en cada paso del camino. ¡Estamos aquí para ayudarte a mejorar tu situación y defender tus derechos!

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Luis Alberto Pérez-Calderón y Pérez, con más de 40 años de experiencia legal, es el Socio Fundador y Director de Calderón-Corredera Abogados. Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ha dirigido su despacho hacia especializaciones en Derecho Civil, Mercantil, Laboral, Penal y, más recientemente, Derecho Deportivo. Su carrera comenzó asesorando a empresas, lo que lo llevó a enfocarse en el sector asegurador. Bajo su liderazgo, la firma ha ganado prestigio en Madrid, destacándose por su enfoque integral y familiar, priorizando la resolución extrajudicial de conflictos.

 

Contenidos del artículo
Scroll al inicio