Calderón-Corredera Abogados | Despacho de abogados en Madrid

Los delitos contra los derechos de los trabajadores en el Código Penal

delito contra los derechos de los trabajadores

Los derechos de los trabajadores son pilares esenciales para garantizar la justicia social y la dignidad en el ámbito laboral. 

Sin embargo, en algunos casos, estos derechos pueden ser vulnerados mediante prácticas que constituyen delitos contra los derechos de los trabajadores, recogidos en el Código Penal español. 

Evita conflictos jurídicos innecesarios y resguarda tus intereses con nuestro asesoramiento legal

un equipo de expertos te esta esperando

Conocer estos delitos no solo es importante para protegerse, sino también para fomentar entornos laborales más seguros y equitativos.

Aquí te explicamos cuáles son y te mostramos alguno ejemplos de delitos contra los derechos de los trabajadores.

Marco Legal: Artículos 311 a 318 del Código Penal

Los delitos contra los derechos de los trabajadores están regulados en los artículos 311 a 318 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal

Este marco legal establece las conductas prohibidas y las sanciones asociadas, con el objetivo de proteger los derechos fundamentales en el ámbito laboral.

  • Artículo 311: Imposición de condiciones laborales ilegales.
  • Artículo 312: Tráfico ilegal de mano de obra.
  • Artículo 314: Discriminación laboral.
  • Artículo 315: Vulneración de la libertad sindical y el derecho de huelga.
  • Artículos 316 y 317: Infracción de normas de seguridad e higiene.

Cada uno de estos artículos busca garantizar que los trabajadores puedan ejercer sus derechos en condiciones de igualdad, dignidad y seguridad.

Tipos de delitos contra los derechos de los trabajadores

Los delitos contra los derechos de los trabajadores abarcan diversas conductas que vulneran las garantías fundamentales en el ámbito laboral. 

Comprender los distintos tipos de delitos es básico para identificarlos, denunciarlos y prevenirlos, promoviendo un entorno laboral justo y respetuoso para todos. 

Esta son las principales categorías que contempla el Código Penal español:

Imposición de condiciones laborales ilegales

Este delito ocurre cuando la empresa impone condiciones laborales a los trabajadores que restrinjan los derechos que tuviesen reconocidos por disposiciones legales, contratos o convenios.

Ejemplos comunes:

  • Exigir jornadas laborales superiores a las permitidas por la ley sin la debida compensación.
  • No registrar a los trabajadores en el sistema de la Seguridad Social, lo que se considera estafa.
  • Obligar a realizar tareas peligrosas sin formación ni equipos adecuados que pongan así en peligro a los trabajadores.

La sanción por la imposición de condiciones ilegales puede suponer penas de prisión de 6 meses a 6 años y multa de 6 a 12 meses según el Derecho Penal.

Tráfico ilegal de mano de obra

Se considera delito contra los trabajadores cuando se facilita o se lucra mediante el empleo ilegal de trabajadores, especialmente cuando se trata de abuso de situación de necesidad y otras condiciones que explotan su vulnerabilidad.

Ejemplos:

  • Contratar a inmigrantes sin permiso de trabajo bajo amenazas, engaños, intimidación o violencia.
  • Intermediar para emplear personas en condiciones de semi-esclavitud.
  • Esta práctica atenta contra la dignidad de los trabajadores y es penalizada severamente.

Discriminación laboral

La discriminación laboral ocurre cuando se trata de manera desigual a los trabajadores por razones de sexo, raza, religión, orientación sexual, discapacidad u otras circunstancias personales o sociales, manteniéndolos en condiciones que perjudiquen o supriman sus derechos.

Motivos frecuentes:

  • Salarios desiguales para hombres y mujeres en el mismo puesto.
  • Despidos injustificados por embarazo o maternidad.

Descubre cómo podemos proteger tus intereses con nuestro asesoramiento legal preventivo

El Código Penal impone penas de prisión de seis meses a dos años y multa de doce a veinticuatro meses para quienes incurran en estas conductas y produzcan una grave discriminación a sus empleados.

Atentados contra la libertad sindical y el derecho de huelga

La libertad sindical y el derecho de huelga son derechos fundamentales protegidos por la Constitución Española. Este delito ocurre cuando un empleador o terceros impiden o limitan el ejercicio de estos derechos.

Formas de vulneración:

  • Despidos o represalias por participar en una huelga.
  • Coacción para evitar la afiliación a un sindicato.

Las penas pueden incluir multas, prisión y la obligación de restituir los derechos vulnerados.

Infracción de normas de seguridad y salud 

El incumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales en el trabajo puede tener consecuencias graves para la salud y la vida de los trabajadores al no mantener condiciones de seguridad e higiene adecuadas de forma regular.

Ejemplos:

  • No proporcionar equipos de protección adecuados a las medidas de seguridad requeridas.
  • No realizar evaluaciones de riesgos en el lugar de trabajo.

Además de sanciones penales, estas infracciones pueden llevar de seis meses a tres años de prisión y una multa de seis a doce meses y responsabilidades civiles y administrativas.

Penas y sanciones asociadas

Las penas para los delitos contra los derechos de los trabajadores varían en función de la gravedad del delito y se aplican a quienes hayan sido responsables del hecho delictivo:

  • Prisión: Desde seis meses hasta seis años, según el caso.
  • Multas: Pueden oscilar entre cientos y miles de euros.
  • Inhabilitación: Para ejercer determinadas actividades laborales o empresariales.

Estas sanciones de responsabilidad penal buscan disuadir estas conductas y garantizar la protección de los derechos laborales.

Características comunes de estos delitos

Aunque los delitos contra los derechos de los trabajadores varían en su naturaleza, suelen compartir ciertas características:

  • Abuso de poder: Por parte del empleador o de terceros en una relación laboral.
  • Vulnerabilidad: Afectan a trabajadores en situaciones precarias o dependientes.
  • Daño a derechos fundamentales: Como la igualdad, la libertad y la seguridad en el trabajo.

Cómo denunciar los delitos contra los derechos de los trabajadores

Si crees que has sido víctima de un delito laboral, puedes seguir estos pasos para denunciar:

  1. Reunir pruebas: Registros de horarios, contratos, comunicaciones y cualquier evidencia relevante.
  2. Consultar a un abogado especializado: Para evaluar la situación y recibir asesoramiento legal.
  3. Presentar la denuncia: Ante la Inspección de Trabajo, la Policía o el Juzgado correspondiente.

Las autoridades tienen el deber de investigar las denuncias y garantizar la protección de los derechos de los trabajadores.

Los delitos contra los derechos de los trabajadores son una grave violación a la justicia laboral y la dignidad humana. 

Conocerlos es el primer paso para protegerse y luchar por condiciones laborales justas. Si eres víctima o testigo de estas conductas, actúa. Juntos podemos construir un entorno laboral más justo y respetuoso.

Cómo defenderte de una denuncia contra los derechos de los trabajadores

Si eres empresario, este tipo de denuncias no solo pueden resultar en sanciones económicas, sino también en consecuencias penales graves que afectan tu reputación y la estabilidad de tu negocio. 

Si te encuentras en esta situación, no lo dejes al azar. Contacta con nosotros y habla con nuestros abogados penalistas con experiencia en casos laborales. Su apoyo, experiencia y conocimientos pueden marcar la diferencia entre un proceso complicado y una resolución favorable.

FAQs sobre delitos contra los derechos de los trabajadores

¿Qué son los delitos contra los derechos de los trabajadores?

Son conductas ilegales que atentan contra los derechos fundamentales de los trabajadores, reguladas en el Código Penal.

¿Cómo se sancionan estos delitos?

Con penas de prisión, multas y otras medidas como la inhabilitación para ejercer actividades laborales.

¿Cuáles son los delitos más comunes?

Imposición de condiciones laborales ilegales, tráfico de mano de obra, discriminación laboral y vulneración de la libertad sindical.

¿Qué puedo hacer si soy víctima de uno de estos delitos?

Reunir pruebas, consultar a un abogado y presentar una denuncia ante las autoridades competentes.

¿Dónde están regulados estos delitos?

En los artículos 311 a 318 del Código Penal español.

¿Cómo puedo evitar ser víctima de estos delitos?

Conocer tus derechos laborales, exigir contratos legales y reportar cualquier irregularidad.

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Luis Alberto Pérez-Calderón y Pérez, con más de 40 años de experiencia legal, es el Socio Fundador y Director de Calderón-Corredera Abogados. Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ha dirigido su despacho hacia especializaciones en Derecho Civil, Mercantil, Laboral, Penal y, más recientemente, Derecho Deportivo. Su carrera comenzó asesorando a empresas, lo que lo llevó a enfocarse en el sector asegurador. Bajo su liderazgo, la firma ha ganado prestigio en Madrid, destacándose por su enfoque integral y familiar, priorizando la resolución extrajudicial de conflictos.

 

Contenidos del artículo
Scroll al inicio