¿Te has preguntado alguna vez qué es una demanda judicial? Quizás nunca has recibido una demanda, pero en el momento globalizado como el que vivimos, en el que los avances son cada vez mayores, los conflictos jurídicos también son cada vez más frecuentes. Por ello, en este artículo vamos a explicar el significado y concepto de la demanda judicial, de tal modo, que puedas conocer los aspectos más esenciales ante el comienzo de una controversia jurídica.
¿Qué es una demanda judicial?
Evita conflictos jurídicos innecesarios y resguarda tus intereses con nuestro asesoramiento legal
un equipo de expertos te esta esperando
Nuestro ordenamiento jurídico se basa en el principio dispositivo de las partes, ello supone que cualquier parte, bien sea persona física o jurídica, que lo considere oportuno puede instar el inicio de un procedimiento judicial para salvaguardar sus derechos. Esa solicitud de iniciación de un procedimiento civil, laboral o contencioso administrativo se realiza a través de la demanda judicial.
¿Cuál es la diferencia entre una demanda y una denuncia?
La demanda sirve para solicitar el inicio de un procedimiento en la vía jurisdiccional civil, laboral o contenciosa administrativa, sin embargo, la denuncia sirve para solicitar la iniciación de un procedimiento en la vía jurisdiccional penal con la finalidad de que se instruya e investigue la posible comisión de un delito.
¿Cuáles son las partes de una demanda judicial?
Hay una parte que se denomina demandante, que es quien decide con base a la tutela judicial efectiva instar la iniciación de un procedimiento judicial civil, laboral o contencioso frente a otra, que será la parte demandada. La demanda puede dirigirse frente a varias partes y, por tanto, ser varios los demandados.
¿Cómo empieza una demanda?
- La demanda debe incluir los datos de la parte demandante y de los profesionales que la defienden y representan en su caso.
- Debe señalarse el Juzgado competente al que se dirige para que luego dentro del mismo se reparta al número de Juzgado que por turno le corresponda conocer del procedimiento que se va a iniciar.
- Se debe reflejar a la parte demandada o si son varios a todos ellos con sus respectivos domicilios a los efectos de que el Juzgado pueda notificarles la demanda, con la finalidad de que puedan luego proceder a contestar aquella.
- Han de constatarse los hechos que motivan la interposición de la demanda.
- En la demanda han de especificarse los fundamentos jurídicos en los que se basa la demanda que interponemos.
- Al final de la demanda habrá de incorporarse el “Suplico” o “Solicito” donde en definitiva se detalla con claridad la petición de la demanda. En caso de que sea conveniente realizar pruebas anticipadas, pueden solicitarse estas mediante otrosí digo al finalizar la demanda.
¿Cuánto tiempo tarda en llegar una demanda judicial?
La demanda judicial puede interponerse hoy día de forma digital ante el Juzgado y ello es inmediato. Cuestión distinta es el tiempo que se tarde en incoarse el procedimiento judicial por el Juzgado correspondiente. El Juzgado una vez recibe una demanda va a notificar a las partes demandadas la existencia de la misma para que puedan oponerse a este mediante el escrito de contestación a la demanda. Puede tardarse varios meses en ser recibida una demanda ya que hay que contar con los tiempos de admisión a trámite del Tribunal y después que puedan localizarse en los domicilios facilitados a los demandados. Si uno cree que va a recibir una demanda del Juzgado, si no sabe el número de Juzgado, ni procedimiento, al que dirigirse lo más seguro es que si acude al Juzgado no logre nada. No obstante, puede intentar acudir con su DNI a información del Juzgado para ver si aparece algún procedimiento registrado en el que aparezca su nombre.
¿Cuáles son los documentos de una demanda?
- El poder del procurador que acredite la representación de la parte en el procedimiento judicial.
- Documentos que acrediten el valor de la cosa objeto del litigio: Documentos de prueba que acrediten la petición del demandante; certificaciones de cualquier registro, informes periciales o de detective.
¿Cuál es el plazo para contestar una demanda civil?
El plazo es distinto según te hayan notificado una demanda de un procedimiento civil ordinario o de un procedimiento civil verbal.
El plazo para contestar una demanda de un procedimiento civil ordinario es de 20 días hábiles, que empiezan a contar desde el día siguiente en que se recibe la notificación de esta.
El plazo para contestar una demanda de un procedimiento civil verbal es de 10 días hábiles, que empiezan a contar desde el día siguiente en que se recibe la notificación de aquella.
¿Cuánto tiempo puede durar un procedimiento civil desde que se interpone la demanda?
De media para un procedimiento civil podemos hablar de un año. Para el caso de un procedimiento civil ordinario fácilmente podemos estar hablando de dos años. Ello sin contar con los recursos que puedan interponerse. No obstante, los plazos referidos son orientativos y para el partido judicial de Madrid donde la dilación judicial es mayor que en otros partidos judiciales, donde los tiempos seguramente sean menores para la resolución de un conflicto judicial.
Descubre cómo podemos proteger tus intereses con nuestro asesoramiento legal preventivo
Si estás pensando en interponer una demanda necesitas asesorarte por buenos Abogados Civilistas. Si deseas que te ayudemos con la demanda y tu defensa en el procedimiento judicial o si has recibido una demanda y te está contando el plazo para oponerte y contestarla CONTACTA CON NOSOTROS POR EMAIL o LLÁMANOS. Estaremos encantados de poder ayudarte siempre que veamos viabilidad a la interposición de la demanda o a su contestación.